lunes, 8 de septiembre de 2014

REALIDAD EDUCATIVA PLURINACIONAL

Cuadro de texto: ORURO-BOLIVIACuadro de texto: INTEGRANTES: Choque Quispe Yola
  Flores Medrano Rosemary
  Tarqui Huarito Eliana 
  Tarqui Huarito Irene
  Zola Mamani Cinthia
DOCENTE: Lic. Yolanda Sánchez Coca
UNIDAD DE FORMACION: Currículo y Gestión Educativa-II
ESPECIALIDAD: Educación Inicial en Familia Comunitaria
CURSO: 2ºA

    ORURO-BOLIVIA
Cuadro de texto: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS
“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”
REALIDAD EDUCATIVA PLURINACIONAL
INTRODUCCION.-El presente trabajo, dará a conocer, la importancia de la educación en la primera infancia, comprendida de los 0-6 años de edad, puesto que la realidad educativa de Bolivia aun refleja la ausencia de los niños en la etapa preescolar a las Unidades Educativas, ya que la mentalidad de los padres de familia y la sociedad en general, ignoran los beneficios y la importancia de la EPI(Educación en la Primera Infancia), además ponemos en evidencia las deficiencias que presentan las Unidades Educativas al no contar con la infraestructura adecuada.
Asimismo damos a conocer las organismos internacionales encargados de hacer programas a favor de la sociedad infantil, para mejorar y ayudar el desarrollo cognitivo, psicomotor, y social, para prepararlos a ingresar a la etapa escolarizada.
1.        REALIDAD EDUCATIVA PLURINACIONAL
El “Estudio del Subsistema de Educación Regular”, que se realizó durante la gestión 2013 en 372 Unidades Educativas a nivel nacional,  describe la situación actual del Subsistema de Educación Regular en los siguientes ámbitos: infraestructura y equipamiento, participación de la comunidad, formación y experiencia de maestros y de directores y la situación de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo,  realiza su análisis a partir de los principios de la nueva política educativa establecidos en la Constitución Política del Estado y la Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, con el fin de establecer un punto de referencia previo a la implementación del nuevo modelo educativo.

Así, en el ámbito de la infraestructura el informe revela que la existencia de talleres y/o instalaciones se distribuye de manera equilibrada entre las zonas urbanas y rurales. El desafío más importante en este sentido, es lograr equipamiento (materiales y mobiliario) para estos espacios. 
En cuanto a la participación de la comunidad en la educación, el estudio señala que es sostenida en actividades de planificación, culturales, deportivas y de resolución de conflictos. No obstante, la tarea pendiente en esta área está en dotar a la comunidad de mayor protagonismo en tareas de índole curricular. 
Los resultados referentes a la formación de profesores denotan que el porcentaje de maestros y directores con formación en áreas técnicas productivas (42% y 30% respectivamente) aún debe mejorar. Por su parte, los porcentajes de docentes que declaran hablar idiomas originarios son del 73% para maestros y del 68% para directores, lo que indica que existen bases sólidas para alcanzar la educación plurilingüe en un plazo medio.
En lo que respecta a la situación de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, en el área de comprensión lectora cabe destacar que aún existen importantes desafíos: así por ejemplo, en  quinto de primaria sólo el 13% de los estudiantes alcanza un nivel de comprensión literal alto. En cuarto de secundaria, sólo el 27% cuenta con un nivel alto en cuanto a capacidad de lectura crítica o juicio valorativo. En cuanto a los conocimientos sobre realidad nacional, los estudiantes recuerdan algunos hechos históricos trascendentales, pero aún deben profundizar esta memoria histórica. En el área de razonamiento lógico, los estudiantes resuelven problemas sobre razonamiento numérico, fracciones etc., pero aún presentan problemas en porcentajes  o en resolución de problemas que no siguen recorridos tradicionales. Así por ejemplo, el 36% de los estudiantes de octavo de primaria presenta niveles bajos en la resolución de problemas.
2.        EDUCACION INICAL  EN BOLIVIA
La Educación Inicial en Bolivia, denominada Educación Preescolar por la Ley 1565, constituye el primer nivel del sistema educativo y está destinado a brindar atención integral al niño menor de 6 años. 
El trabajo de aprestamiento se inicia en el hogar bajo los cuidados y estímulos de la madre y de los miembros de la familia para lograr desarrollar sus emociones, dinamismo,  sensibilidad, lenguaje y afectividad. Se dice que la familia es el primer núcleo de socialización del niño, que condiciona el desarrollo de su personalidad y su desarrollo socioafectivo, así como su proceso de adaptación o de inadaptación que condicionará su destino. Por ello, la educación inicial es una etapa que juega un rol decisivo en el desarrollo de los niños.
Otro factor importante en la educación en este nivel es la nutrición, para el aprendizaje. Si la educación inicial es integral, significa que debe reunir las condiciones de vida materiales, sociales y culturales, que favorezcan su crecimiento y desarrollo en los aspectos físicos, afectivos y sociales.
La Educación Inicial debe atender a las necesidades de los infantes en las áreas de Educación, Salud, Nutrición y Recreación.Es en el hogar en donde se debe iniciar la estimulación temprana para propiciar que el niño pueda desarrollar su potencial psicológico, el lenguaje, la comunicación, la socioafectividad, la cognición, la psicomotricidad y la creatividad de forma integral.
Sin embargo, la Educación Inicial no es solamente individual o familiar, sino que implica a toda la comunidad para que, con su propia energía, busque mejorar su calidad de vida y logre el desarrollo integral de los hijos de los miembros de la comunidad.
La Educación Inicial respeta y valora nuestras costumbres, tradiciones y lengua materna. Es decir, es intercultural y bilingüe.
La oferta educativa de preescolar, en el área urbana, abarca a 2 “secciones”: la primera que atiende a niños y niñas de 3-4 años, y la segunda que atiende a niños y niñas de 5 y 6 años de edad, con la nueva Ley 070 denominada Educación Inicial en Familia Comunitaria.
La educación en esta etapa se inicia bajo la responsabilidad del hogar, pero gradualmente es apoyada también por Instituciones estatales y no estatales que se dedican de manera específica a trabajar con niñas y niños de esas edades.
Es importante brindar atención educativa a niñas y niños desde su nacimiento por las siguientes razones:
1.- DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO; se ha demostrado a través de múltiples investigaciones de las neurociencias, de la psicología y otras ciencias humanas y sociales, que en los primeros años de vida se establecen casi totalidad de las bases para los posibles aprendizajes posteriores y, que las intervenciones educativas durante la primera infancia puede tener un efecto perdurable en la capacidad intelectual, en la personalidad y en el comportamiento social de las personas.
2.- DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO AFECTIVO; al brindar a niñas y niños oportunidades educativas, se les posibilita una mayor capacidad de integración social. Además, permite revertir la discriminación económica, social y/o de género cuando niñas y niños ingresan a la escuela.
3.- DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO; se ha demostrado que cuando las capacidades de aprendizaje en el niño y niña se desarrollan tempranamente, los resultados de la Educación en etapas posteriores son mejores.
Además del sistema formal atendido por el Ministerio de Educación, debido a diversos factores económicos, sociales, culturales y educativos, diferentes tipos de instituciones comenzaron a apoyar la labor de familia con el fin de ampliar el ámbito de relaciones de estos y de orientarlos para incorporarse en mejores condiciones en la escuela primaria.
3.        POLITICAS Y PROGRAMAS INTERNACIONALES A FAVOR DE LA INFANCIA DE 0-6 AÑOS.-
En los países en desarrollo, los programas de atención y educación de la primera infancia hicieron su aparición a partir de 1970, y por motivos diferentes. Habida cuenta de que las necesidades básicas de muchos niños no estaban satisfechas, fueron numerosos los países en desarrollo que empezaron a centrarse en la salud de los lactantes y niños pequeños, la lucha contra la pobreza, la creación de entornos protectores y poco costosos para guardar a los niños de poca edad y la preparación de la transición hacia la escuela primaria
El nuevo entorno político en los países en desarrollo
En la India, la Ley de Educación Gratuita y Obligatoria, que entró en vigor en 2010 en todo el país, deja a la discreción de los gobiernos estatales la provisión gratuita de enseñanza preprimaria. El Consejo Nacional de
la Primera Infancia supervisa las políticas y los programas. Estos acontecimientos tienen lugar en el marco del programa nacional de Servicios Integrados para el Desarrollo del Niño (ICDS), un programa emblemático creado en 1975 que, en la actualidad, beneficia a 23 millones de niños
En Jamaica, se llevó a cabo un examen estratégico del sector de la primera infancia que condujo a la creación, en 2003, de la Comisión de la Primera Infancia, encargada de desarrollar sistemas y políticas con la colaboración de todos los actores clave en dicho ámbito.
La elaboración de aquí a 2015 de políticas integrales e integradas de educación de la primera infancia, así como de las estrategias y los programas correspondientes, es una prioridad importante para todos los países del mundo (UNESCO, 2011c, pág. 7). Bajo la dirección del ministerio o el organismo competente, deben elaborarse políticas que definan ideales, objetivos y metas, así como estrategias rectoras que clarifiquen la función de la educación de la primera infancia, fijen objetivos de acceso y de calidad, y determinen las asignaciones presupuestarias necesarias para poner en práctica las políticas y propongan vías para vencer los obstáculos que puedan impedir la ejecución.
En el ámbito de creación de programas extrafamiliares, sin duda que el aporte mas difundido fueronlos «Kindergartens» públicos, subvencionados o privados, que por lo general, atendían niños de 3 a 6 años de edad,su importancia radica en que prontamente se insertaron en los sistemas formales de educación existentes, creando la primera institucionalidad educativa específica a favor del párvulo.
Programas
Asociación ayuda a un niño:
Objetivos: Estos programas se articulan a fin de brindar una atención integral cuyo objetivo primordial es desvincular al niño de la calle y su integración familiar y comunitaria.
Cania (Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano):
Fines: Atención integral y gratuita de niños con problemas de desnutrición, obesidad, detención del crecimiento y mujeres embarazadas. También brinda atención a niños prematuros y niños con patologías crónicas (hepatopatías, cardiopatías, cáncer, etc.)
Actividades: Se tienen diversos programas de ejecución entre los cuales se pueden citar: Atención de la Malnutrición Primaria por Déficit (se atienden a niños menores de 18 años), Atención de la Malnutrición asociada a Patrologías Orgánicas (casos de hepatopatías, cáncer, nefropatías, etc.), Atención de la Malnutrición Primaria por Exceso (niños que presentan sobrepeso u obesidad), Atención a Embarazadas (consultas nutricionales para evitar el bajo peso del niño al nacer), Atención a Prematuros (niños prematuros y de bajo peso para la edad gestacional), etc.
Fe y alegría:
Objetivos: Garantizar, en todas las escuelas de Fe y Alegría, una educación de calidad, a través del Programa Escuela Necesaria. Profundizar la atención a los excluidos, mediante la ampliación de la oferta educativa de los Centros de Capacitación Laboral, del IRFA y de otras modalidades alternativas. Promover la educación para el trabajo productivo con la expansión de Escuelas Técnicas, Agropecuarias y Forestales.
Actividades: Centros de Educación Formal: red de escuelas ubicadas en zonas urbanas-marginales, rurales e indígenas con programas de educación preescolar, básica y media. Educación a Distancia: a través del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA). Es importante destacar, que atiende a niños comprendidos en la edad preescolar, brindándoles una buena educación.
Organismos internacionales
UNICEF:
Fines: Desde su fundación, en 1946, UNICEF se dedica a proteger las vidas de los niños del mundo. UNICEF, que en sus inicios fue un organismo de socorro para la infancia de la Europa devastada por la guerra, se ha convertido hoyen un importante aliado en las actividades en pro del desarrollo, cuyo fin consiste en trabajar en pro de la niñez.
Actividades: Los programas del UNICEF tratan de asegurar que los niños reciban el mejor cuidado posible desde el nacimiento y desarrollen todo su potencial, e ingresen en la escuela gozando de buena salud y dispuestos a aprender y a pasar el período de la adolescencia sanos y salvos.
Abuelas De Plaza De Mayo:
Objetivos: Promover proyectos que tiendan a difundir y defender los Derechos Humanos de los Niños desarrollando propuestas de protección y atención a través de actividades comunitarias y socio – culturales.
Instituto Del Niño (Costa Rica):
Objetivos: Promover acciones de conocimiento de la realidad de la niñez y familia para alimentar los procesos y servicios de atención al menor y contribuir así con el bienestar de esta población.
Actividades: Programa Nacional de Información Infantil (Desarrollar mecanismos para la recopilación, clasificación y divulgación de la información infantil). Programa Proyección a la Niñez de Comunidades de Escasos Recursos (Su objetivo fundamental es comprender la problemática de los niños de comunidades de escasos recursos y contribuir con su desarrollo integral). Programa Apoyo Psicopedagógico a la formación del Niño Escolar (El programa fue creado con el afán de retroalimentar el proceso educativo con información y actividades dirigidas a los docentes de primaria, estudiantes de Educación, padres de familia y niños).
Fundación niños unidos para el mundo:
Objetivos: el bienestar de los niños sustraídos por alguno de sus padres, y el total respeto de sus derechos.
Instituto interamericano del niño:
FINES: Se encargan del derecho a la vida, del derecho a la educación, del derecho a la educación especializada, el derecho a mantener y desarrollar la propia personalidad, el derecho a la nutrición completa, el derecho a la asistencia económica completa, el derecho a la tierra, el derecho a la consideración social, el derecho a la alegría y el derecho a la vida de los niños.
ACTIVIDADES: El Instituto ha tratado siempre de estar a la vanguardia en materia educativa, intentando en todo momento detectar campos inexplorados y ayudando a los países en el


No hay comentarios:

Publicar un comentario