


INTRODUCCION.-El
presente trabajo, dará a conocer, la importancia de la educación en la primera
infancia, comprendida de los 0-6 años de edad, puesto que la realidad educativa
de Bolivia aun refleja la ausencia de los niños en la etapa preescolar a las
Unidades Educativas, ya que la mentalidad de los padres de familia y la
sociedad en general, ignoran los beneficios y la importancia de la EPI(Educación
en la Primera Infancia), además ponemos en evidencia las deficiencias que
presentan las Unidades Educativas al no contar con la infraestructura adecuada.
Asimismo
damos a conocer las organismos internacionales encargados de hacer programas a
favor de la sociedad infantil, para mejorar y ayudar el desarrollo cognitivo,
psicomotor, y social, para prepararlos a ingresar a la etapa escolarizada.
1.
REALIDAD
EDUCATIVA PLURINACIONAL
El
“Estudio del Subsistema de Educación Regular”, que se realizó durante la
gestión 2013 en 372 Unidades Educativas a nivel nacional, describe la
situación actual del Subsistema de Educación Regular en los siguientes ámbitos:
infraestructura y equipamiento, participación de la comunidad, formación y
experiencia de maestros y de directores y la situación de los procesos de
aprendizaje de los estudiantes. Asimismo,
realiza su análisis a partir de los principios de la nueva política
educativa establecidos en la Constitución Política del Estado y la Ley de Educación
“Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, con el fin de establecer un punto de
referencia previo a la implementación del nuevo modelo educativo.
Así, en el ámbito de la infraestructura el informe revela que la existencia de talleres y/o instalaciones se distribuye de manera equilibrada entre las zonas urbanas y rurales. El desafío más importante en este sentido, es lograr equipamiento (materiales y mobiliario) para estos espacios.
En cuanto a la participación de la comunidad en la educación, el estudio señala que es sostenida en actividades de planificación, culturales, deportivas y de resolución de conflictos. No obstante, la tarea pendiente en esta área está en dotar a la comunidad de mayor protagonismo en tareas de índole curricular.
Los resultados referentes a la formación de profesores denotan que el porcentaje de maestros y directores con formación en áreas técnicas productivas (42% y 30% respectivamente) aún debe mejorar. Por su parte, los porcentajes de docentes que declaran hablar idiomas originarios son del 73% para maestros y del 68% para directores, lo que indica que existen bases sólidas para alcanzar la educación plurilingüe en un plazo medio.
Así, en el ámbito de la infraestructura el informe revela que la existencia de talleres y/o instalaciones se distribuye de manera equilibrada entre las zonas urbanas y rurales. El desafío más importante en este sentido, es lograr equipamiento (materiales y mobiliario) para estos espacios.
En cuanto a la participación de la comunidad en la educación, el estudio señala que es sostenida en actividades de planificación, culturales, deportivas y de resolución de conflictos. No obstante, la tarea pendiente en esta área está en dotar a la comunidad de mayor protagonismo en tareas de índole curricular.
Los resultados referentes a la formación de profesores denotan que el porcentaje de maestros y directores con formación en áreas técnicas productivas (42% y 30% respectivamente) aún debe mejorar. Por su parte, los porcentajes de docentes que declaran hablar idiomas originarios son del 73% para maestros y del 68% para directores, lo que indica que existen bases sólidas para alcanzar la educación plurilingüe en un plazo medio.
En lo
que respecta a la situación de los procesos de aprendizaje de los estudiantes,
en el área de comprensión lectora cabe destacar que aún existen importantes
desafíos: así por ejemplo, en quinto de primaria sólo el 13% de los
estudiantes alcanza un nivel de comprensión literal alto. En cuarto de
secundaria, sólo el 27% cuenta con un nivel alto en cuanto a capacidad de
lectura crítica o juicio valorativo. En cuanto a los conocimientos sobre
realidad nacional, los estudiantes recuerdan algunos hechos históricos
trascendentales, pero aún deben profundizar esta memoria histórica. En el área
de razonamiento lógico, los estudiantes resuelven problemas sobre razonamiento
numérico, fracciones etc., pero aún presentan problemas en porcentajes o
en resolución de problemas que no siguen recorridos tradicionales. Así por ejemplo,
el 36% de los estudiantes de octavo de primaria presenta niveles bajos en la
resolución de problemas.
2.
EDUCACION
INICAL EN BOLIVIA
La Educación Inicial en Bolivia, denominada Educación
Preescolar por la Ley 1565, constituye el primer nivel del sistema educativo y
está destinado a brindar atención integral al niño menor de 6 años.
El trabajo de aprestamiento se inicia en el hogar bajo
los cuidados y estímulos de la madre y de los miembros de la familia para
lograr desarrollar sus emociones, dinamismo,
sensibilidad, lenguaje y afectividad. Se dice que la familia es el
primer núcleo de socialización del niño, que condiciona el desarrollo de su
personalidad y su desarrollo socioafectivo, así como su proceso de adaptación o
de inadaptación que condicionará su destino. Por ello, la educación inicial es
una etapa que juega un rol decisivo en el desarrollo de los niños.
Otro factor importante en la educación en este nivel
es la nutrición, para el aprendizaje. Si la educación inicial es integral,
significa que debe reunir las condiciones de vida materiales, sociales y
culturales, que favorezcan su crecimiento y desarrollo en los aspectos físicos,
afectivos y sociales.
La Educación Inicial debe atender a las necesidades de
los infantes en las áreas de Educación, Salud, Nutrición y Recreación.Es en el
hogar en donde se debe iniciar la estimulación temprana para propiciar que el
niño pueda desarrollar su potencial psicológico, el lenguaje, la comunicación,
la socioafectividad, la cognición, la psicomotricidad y la creatividad de forma
integral.
Sin embargo, la Educación Inicial no es solamente
individual o familiar, sino que implica a toda la comunidad para que, con su
propia energía, busque mejorar su calidad de vida y logre el desarrollo
integral de los hijos de los miembros de la comunidad.
La Educación Inicial respeta y valora nuestras
costumbres, tradiciones y lengua materna. Es decir, es intercultural y
bilingüe.
La oferta educativa de preescolar, en el área urbana,
abarca a 2 “secciones”: la primera que atiende a niños y niñas de 3-4 años, y
la segunda que atiende a niños y niñas de 5 y 6 años de edad, con la nueva Ley 070 denominada Educación
Inicial en Familia Comunitaria.
La educación en esta etapa
se inicia bajo la responsabilidad del hogar, pero gradualmente es apoyada
también por Instituciones estatales y no estatales que se dedican de manera
específica a trabajar con niñas y niños de esas edades.
Es importante brindar
atención educativa a niñas y niños desde su nacimiento por las siguientes razones:
1.- DESDE EL PUNTO DE VISTA
CIENTÍFICO; se ha demostrado a través de múltiples investigaciones de las
neurociencias, de la psicología y otras ciencias humanas y sociales, que en los
primeros años de vida se establecen casi totalidad de las bases para los
posibles aprendizajes posteriores y, que las intervenciones educativas durante
la primera infancia puede tener un efecto perdurable en la capacidad
intelectual, en la personalidad y en el comportamiento social de las personas.
2.- DESDE EL PUNTO DE VISTA
SOCIO AFECTIVO; al brindar a niñas y niños oportunidades educativas, se les
posibilita una mayor capacidad de integración social. Además, permite revertir
la discriminación económica, social y/o de género cuando niñas y niños ingresan
a la escuela.
3.- DESDE EL PUNTO DE VISTA
ECONÓMICO; se ha demostrado que cuando las capacidades de aprendizaje en el
niño y niña se desarrollan tempranamente, los resultados de la Educación en
etapas posteriores son mejores.
Además del sistema formal
atendido por el Ministerio de Educación, debido a diversos factores económicos,
sociales, culturales y educativos, diferentes tipos de instituciones comenzaron
a apoyar la labor de familia con el fin de ampliar el ámbito de relaciones de
estos y de orientarlos para incorporarse en mejores condiciones en la escuela
primaria.
3.
POLITICAS
Y PROGRAMAS INTERNACIONALES A FAVOR DE LA INFANCIA DE 0-6 AÑOS.-
En los países en desarrollo, los programas de
atención y educación de la primera infancia hicieron su aparición a partir de
1970, y por motivos diferentes. Habida cuenta de que las necesidades básicas de
muchos niños no estaban satisfechas, fueron numerosos los países en desarrollo que
empezaron a centrarse en la salud de los lactantes y niños pequeños, la lucha
contra la pobreza, la creación de entornos protectores y poco costosos para
guardar a los niños de poca edad y la preparación de la transición hacia la
escuela primaria
El nuevo entorno político en los países en
desarrollo
En la India, la Ley de Educación
Gratuita y Obligatoria, que entró en vigor en 2010 en todo el país, deja a la
discreción de los gobiernos estatales la provisión gratuita de enseñanza
preprimaria. El Consejo Nacional de
la Primera Infancia supervisa las políticas y
los programas. Estos acontecimientos tienen lugar en el marco del programa
nacional de Servicios Integrados para el Desarrollo del Niño (ICDS), un
programa emblemático creado en 1975 que, en la actualidad, beneficia a 23
millones de niños
En Jamaica, se llevó a cabo un examen
estratégico del sector de la primera infancia que condujo a la creación, en
2003, de la Comisión de la Primera Infancia, encargada de desarrollar sistemas
y políticas con la colaboración de todos los actores clave en dicho ámbito.
La elaboración de aquí a 2015 de políticas
integrales e integradas de educación de la primera infancia, así como de las
estrategias y los programas correspondientes, es una prioridad importante para
todos los países del mundo (UNESCO, 2011c, pág. 7). Bajo la dirección del
ministerio o el organismo competente, deben elaborarse políticas que definan
ideales, objetivos y metas, así como estrategias rectoras que clarifiquen la
función de la educación de la primera infancia, fijen objetivos de acceso y de
calidad, y determinen las asignaciones presupuestarias necesarias para poner en
práctica las políticas y propongan vías para vencer los obstáculos que puedan
impedir la ejecución.
En el ámbito de creación de programas
extrafamiliares, sin duda que el aporte mas difundido fueronlos «Kindergartens»
públicos, subvencionados o privados, que por lo general, atendían niños de 3 a 6
años de edad,su importancia radica en que prontamente se insertaron en los
sistemas formales de educación existentes, creando la primera institucionalidad
educativa específica a favor del párvulo.
Programas
Asociación
ayuda a un niño:
Objetivos:
Estos programas se articulan a fin de brindar una atención integral cuyo
objetivo primordial es desvincular al niño de la calle y su integración familiar
y comunitaria.
Cania
(Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano):
Fines:
Atención integral y gratuita de niños con problemas de desnutrición, obesidad,
detención del crecimiento y mujeres embarazadas. También brinda atención a
niños prematuros y niños con patologías crónicas (hepatopatías, cardiopatías,
cáncer, etc.)
Actividades:
Se tienen diversos programas de ejecución entre los cuales se pueden citar:
Atención de la Malnutrición Primaria por Déficit (se atienden a niños menores
de 18 años), Atención de la Malnutrición asociada a Patrologías Orgánicas
(casos de hepatopatías, cáncer, nefropatías, etc.), Atención de la Malnutrición
Primaria por Exceso (niños que presentan sobrepeso u obesidad), Atención a
Embarazadas (consultas nutricionales para evitar el bajo peso del niño al
nacer), Atención a Prematuros (niños prematuros y de bajo peso para la edad
gestacional), etc.
Fe
y alegría:
Objetivos:
Garantizar, en todas las escuelas de Fe y Alegría, una educación de calidad, a
través del Programa Escuela Necesaria. Profundizar la atención a los excluidos,
mediante la ampliación de la oferta educativa de los Centros de Capacitación
Laboral, del IRFA y de otras modalidades alternativas. Promover la educación
para el trabajo productivo con la expansión de Escuelas Técnicas, Agropecuarias
y Forestales.
Actividades:
Centros de Educación Formal: red de escuelas ubicadas en zonas
urbanas-marginales, rurales e indígenas con programas de educación preescolar,
básica y media. Educación a Distancia: a través del Instituto Radiofónico Fe y
Alegría (IRFA). Es importante destacar, que atiende a niños comprendidos en la
edad preescolar, brindándoles una buena educación.
Organismos internacionales
UNICEF:
Fines:
Desde su fundación, en 1946, UNICEF se dedica a proteger las vidas de los niños
del mundo. UNICEF, que en sus inicios fue un organismo de socorro para la
infancia de la Europa devastada por la guerra, se ha convertido hoyen un
importante aliado en las actividades en pro del desarrollo, cuyo fin consiste
en trabajar en pro de la niñez.
Actividades:
Los programas del UNICEF tratan de asegurar que los niños reciban el mejor
cuidado posible desde el nacimiento y desarrollen todo su potencial, e ingresen
en la escuela gozando de buena salud y dispuestos a aprender y a pasar el
período de la adolescencia sanos y salvos.
Abuelas
De Plaza De Mayo:
Objetivos:
Promover proyectos que tiendan a difundir y defender los Derechos Humanos de
los Niños desarrollando propuestas de protección y atención a través de
actividades comunitarias y socio – culturales.
Instituto
Del Niño (Costa Rica):
Objetivos:
Promover acciones de conocimiento de la realidad de la niñez y familia para
alimentar los procesos y servicios de atención al menor y contribuir así con el
bienestar de esta población.
Actividades:
Programa Nacional de Información Infantil (Desarrollar mecanismos para la
recopilación, clasificación y divulgación de la información infantil). Programa
Proyección a la Niñez de Comunidades de Escasos Recursos (Su objetivo
fundamental es comprender la problemática de los niños de comunidades de
escasos recursos y contribuir con su desarrollo integral). Programa Apoyo
Psicopedagógico a la formación del Niño Escolar (El programa fue creado con el
afán de retroalimentar el proceso educativo con información y actividades
dirigidas a los docentes de primaria, estudiantes de Educación, padres de
familia y niños).
Fundación
niños unidos para el mundo:
Objetivos:
el bienestar de los niños sustraídos por alguno de sus padres, y el total
respeto de sus derechos.
Instituto
interamericano del niño:
FINES:
Se encargan del derecho a la vida, del derecho a la educación, del derecho a la
educación especializada, el derecho a mantener y desarrollar la propia
personalidad, el derecho a la nutrición completa, el derecho a la asistencia
económica completa, el derecho a la tierra, el derecho a la consideración
social, el derecho a la alegría y el derecho a la vida de los niños.
ACTIVIDADES:
El Instituto ha tratado siempre de estar a la vanguardia en materia educativa,
intentando en todo momento detectar campos inexplorados y ayudando a los países
en el
No hay comentarios:
Publicar un comentario